Entrevistas

Reportaje multimedia sobre prácticas universitarias en empresas http://generaciondospuntocero.com/practicas-universitarias-en-empresas/

Entrevista a Paco González, ex director del programa Carrusel Deportivo de la Cadena SER (Grupo PRISA) – [realizada el 14 de diciembre del año 2006 en la redacción de deportes de la Cadena Ser, situada en la c/ Gran Vía, 32 de Madrid y actualizada en febrero 2009] Escucha la entrevista en audio
Se muestra tajante y muy seguro de sus respuestas, contesta en la redacción de la emisora Cadena Seren Madrid a cualquier pregunta con naturalidad y disfruta como el primer día con el trabajo que realiza. Éste es Paco González González-Director del programa Carrusel Deportivo de la Cadena Ser- que se emiten todos los sábados de seis de la tarde a media noche y los domingos de tres y media del mediodía hasta las once de la noche.

Pregunta: ¿Dónde nace y por qué dice que es un madrileño que ejerce de asturiano?
Respuesta
: Tengo 42 años y nací en Madrid. Ejerzo de asturiano porque toda mi familia proviene de allí, concretamente de Folgueras de Cornás en el concejo de Tineo en el occidente asturiano.
P: ¿A qué se dedican sus padres?
R: 
Mi padre está en el cielo… Bueno en el cielo o en el infierno porque no lo sé. Él tenía un restaurante y mi madre ya está jubilada.
P: ¿Está casado? ¿Cómo conoce a su mujer?
R:
 Sí. Conozco a mi mujer cuando venía aquí a la radio a buscar a su madre porque era la secretaria de la redacción de deportes.
P: ¿A que le gustaría que se dedicasen sus hijos?
R:
 Me gustaría que se dedicasen a lo que ellos quisieran. Si puedo elegir, pues que se dediquen a Astronauta que era lo que me hubiera gustado a mí.
P: ¿Cómo compagina la vida familiar con el trabajo porque imagino que no tendrá mucho tiempo para ellos?
R: 
Chungamente y como se puede. Eso es lo peor de todo, el no tener un fin de semana con tu mujer y con tus hijos pues al final tu mujer acaba hasta los… pero bueno más o menos se va llevando porque me conocía ya con estos horarios raros de llegar a las tantas de la mañana. En definitiva mal pero se va llevando.
P: Tengo entendido que jugó al fútbol hasta sus cuatro operaciones de rodilla ¿qué tal era? ¿Dónde jugaba?
R: 
Era muy malo. Jugaba en el centro del campo y en la defensa dando palos y ordenando al equipo que era lo que más me gustaba. Es decir, todo lo contrario de lo que predico pues lo hacía. Yo era absolutamente italiano en el campo.
P: ¿Dónde se licencia?
R: 
Bueno no he terminado la carrera. Al finalizar tercero de Periodismo me presenté a las prácticas de verano de la cadena ser, las aprobé y al año siguiente yo entraba a las diez de la mañana a un entrenamiento y salía a la una cuando terminaba lo que entonces se llamaba ‘La Ventana del Deporte’ que era lo que acabó luego siendo ‘El Larguero’.
P: ¿Por qué elige la carrera de Periodismo y no otra?
R: 
Pues por vocación. Yo desde los 11 años narraba partidos de fútbol imaginarios en mi casa, yo sólo tirando una pelota de tenis contra la pared. Estaba chalado perdido.
P: ¿Considera su primer hobby la equitación por una fotografía que tiene con un burrillo?
R: 
No, no (risas). Mis aficiones estarían entre la música, el cine y la lectura aunque mi verdadero hobby es estar con mi familia.
Me tocó producir un programa a Manolo Lama llorando porque había muerto un amigo mío”
P: ¿Cuénteme alguna anécdota graciosa y otra no tan graciosa que le haya pasado en su vida?
R: 
Nos ha pasado de todo desde el año 1987 que llevo aquí. Por ejemplo, cantando el gol que le da a España el oro olímpico en Barcelona 92´ nos abrazamos todo los compañeros y nos caímos todos al suelo y se cayó el equipo también y aunque son muy sensibles estos equipos, no se rompió y seguimos cantando el gol en el suelo tumbados.
Una anécdota no graciosa fue nada más entrar en la radio cuando me tocó producir a Manolo Lama un programa el sábado noche y lo vi como lo hacía llorando porque interrumpieron los informativos para decir que habían muerto al menos ocho bomberos en un incendio en los almacenes Arias enfrente de nuestra redacción en la calle 
Gran Vía, y al dar los nombres, uno era íntimo amigo mío y tuve que seguir haciendo el programa llorando.
P: ¿Cómo se valora usted mismo?
R:
 No me valoro. Yo soy muy exigente y tengo la autoestima alta porque mi nivel de autocrítica me haría suspenderme frecuentemente así que no me juzgo muy a menudo. Prefiero que no me juzgue nadie la verdad.
P: Como escribe en el prólogo del libro “Diccionario terminológico del deporte” de Jesús Castañón Rodríguez comienza a interesarse en el mundillo del deporte con 13 ó 14 años ¿por qué?
R: 
He incluso antes me empiezo a interesar. Si escribí eso es que estoy tonto (risas). Yo todo lo que recuerdo es haber jugado y hablado sobretodo de fútbol pero también de ciclismo, baloncesto aunque luego perdí el interés por él, el boxeo y el rugby. Me gusta mucho el deporte en general y el fútbol español claro.
P: Yo en mí tercer año en la carrera noté que si realmente quieres ser periodista tienes que buscarte contactos, prácticas o entrevistas como ésta por tu cuenta, más que toda la teoría que tienes que estudiar. ¿Usted que piensa al respecto y como mejoraría el plan de estudios actual?
R: 
Yo ahora no puedo hablar porque no conozco la carrera. La carrera que yo conocí tenía cosas que estaban bien y que dependían más de cómo era el profesor que de cómo era la asignatura. Una asignatura podía ser un tostón en una clase y en la de al lado estar bastante decente. Yo acabé yendo más al bar a jugar al mus y al club deportivo de fútbol sala que a otra cosa. Es verdad, en una semana en la radio aprendí más que en los tres años que estuve en la facultad.
P: ¿Cuándo y dónde realiza sus primeras prácticas en la carrera?
R: 
Yo me presenté aquí en la Cadena Ser directamente en verano. Había una cosa que se llamaba el examen de prácticas de verano que eran junio, julio y agosto y otra que se llamaba gabinete de estudios desde septiembre hasta el siguiente verano (nueve meses). En una pagaban mal y en la otra la mitad, es decir, peor que mal. Yo aprobé las dos historias. Si aprobabas las dos historias no te mandaban repetir, o sea, te dejaban solo en el gabinete que era como un taller de radio pero muy formativo que tiraban de ti los profesionales de la radio; lo que pasa que hubo una baja en deportes y justo yo en la entrevista personal había sido muy cabezón porque había dicho: yo quiero deportes, deportes, y entonces me llamaron. Ahora mismo ese gabinete no existe sólo existe las prácticas de verano.
P: ¿Y su primera entrevista?
R: 
Fue en el entrenamiento del Atlético de Madrid pero no me acuerdo a quién y, además, se me estropeó la grabadora y cuando llegué a la redacción dije: “Hostia que cagada”. Menos mal que no había sido ninguna declaración extraordinaria y pude llamar a un compañero para que me pasara las declaraciones.
Lo primero que hice fue una información el día que debuté el 2 de julio de 1987 que fue la
Copa América de fútbol fusilando un artículo de Alfredo Relaño (actual director del periódico As) que entonces escribía en El País y se había ido allí de enviado especial.
P: ¿Cómo consigue entrar y ser jefe de Carrusel en la redacción de una cadena tan prestigiosa como la Cadena Ser con tan sólo 23 años?
R: 
Entrar fueron prácticas, luego gabinete, luego otra vez prácticas, luego un tiempo sin cobrar hasta que en 1987 entra el grupo Prisa y ahí ya normalizaron todo y nos hicieron contrato a todo el mundo.
P: ¿Cuál fue su impresión la primera vez que ve esta redacción y qué fue lo que más le llamó la atención?
R: 
Para mí entre las personas que estaban entonces muchas se han ido. Estaban De la Morena, Lama, Roberto Gómez, Valbuena y dirigía carrusel Joaquín Durán que venía cuando se fue Joaquín Prats al que le vi unos meses. Para mí eran todos ídolos, hubiera firmado tomarme tres cafés con ellos durante toda mi vida y, de repente, todos me empezaron a dar bola. Yo me sentía en un mundo maravilloso como en el que me siento ahora lo que pasa que la costumbre no es que te haga valorarlo menos sino que te hace disimular más la alegría que tienes de trabajar en algo que te guste tanto”.
P: ¿Por qué sigue en este medio?
R:
 Porque es el mejor medio posible. Yo, desde que estoy aquí, el Grupo Prisa de vez en cuando leo que gana mucho dinero pero que yo conozca es el medio que más reinvierte en equipos de trabajo, es decir, desde que yo estoy aquí, nos han cambiado tres veces la redacción, han puesto 23 ordenadores distintos y nos han cambiado dos veces de estudios. Siempre vamos técnicamente a mejor y humanamente también. Cuando yo llegué éramos siete y ahora somos más de veinte. Me parece una empresa seria, “acojonante”, bandera de muchas cosas e informativamente bandera de independencia y, en deportes, la mejor empresa en la que se puede trabajar. Tienes toda la libertad del mundo, apuestan por la cantera, yo era y soy cantera pura y dura de la Ser. Y un día dijeron a Carrusel…
Tendrían que pagarme cinco veces lo que cobro en la Cadena Ser para que me fuera a otro medio”
P: ¿Le tentaría una oferta que no pudiese rechazar a nivel económico de otro medio?
R:
 Sí hombre claro que te tienta, la pasta te tienta. Si estando en la Ser no paras de recibir ofertas. Tendrían que pagarme cinco veces lo que cobro para que me fuera.
P: Centrándonos más en el papel que desempeña actualmente en la radio: ¿Cómo es un día normal de tu vida en la redacción de la Cadena Ser?
R: 
Hoy (catorce de diciembre) estaba aquí a las diez de la mañana porque jugaba el Barsa a las once. Los domingos que empezamos Carrusel a las 15.30 horas vengo tres horas antes y me voy cuando termina el larguero a la una de la madrugada, o sea, unas 13 horas y cuando no hay Carrusel por ejemplo el jueves pues aprovecho para hacer las cosas del fin de semana para la revista Don Balón, hablar con corresponsales, preparar músicas, historias para el programa…
P: ¿Crees que ‘Carrusel Deportivo’ tiene una buena audiencia gracias a personas como Pepe Domingo, Manolo Lama o usted o porque es un programa deportivo de la Cadena Ser?
R: 
Todo. Ya repito y me canso de escucharme a mí mismo pero es la pura verdad que para mí el éxito de Carrusel viene primero por la marca porque es un programa histórico y es como decir Telediario, segundo por la Ser que es el mejor medio posible de radio no sólo de España sino de todo el mundo y tercero por el producto en sí.
P: ¿Mejor la Cadena Ser que la BBC?
R: 
Claro no hay color. La BBC cuando hace la retransmisión de un partido de fútbol de la selección inglesa no hace ninguno de los shows que hacemos nosotros. Que pueda tener una fama a nivel mundial en sus informativos, eso no te lo discuto pero la manera de hacer radio en España no existe en ningún lado. Sólo existe en Sudamérica pero más cutre.
P: ¿En qué se basa más Carrusel: imaginación, guión o improvisación?
R: 
Carrusel no tiene guión ni podría tenerlo nunca. Gracias a que le ha ido históricamente a la cadena bien en audiencia contamos con un ingrediente que no ha contado para las demás cadenas y es la publicidad y, por ella, se ha acabado por empezar antes el programa para ir ganando tiempo e ir metiendo más publicidad.
P: ¿Qué le falta a Carrusel?
R:
 Hay cosas que se podrían mejorar. Me gustaría que fuera un programa más inteligente y más brillante y que tuviera menos soeces a veces. Me preocupo sobretodo del contenido para no llegar nunca al punto de demagogia que siempre ha tenido la radio del deporte.
P: ¿Consideras justa la diferencia de sueldo de un periodista de radio a un periodista de televisión en términos generales?
R: 
Yo es que en la televisión que he estado pagaban igual de mal que en la radio en la que estoy. No, que me va a castigar Dios. No es que paguen mal sino que no es la barbaridad que cobraba José María García en radio. “Yo creo que los sueldos dependen más de la empresa que del medio”. Por ejemplo, en el diario El País todos los sueldos son absolutamente dignísimos y, a lo mejor, en una televisión local que sea del grupo Prisa los sueldos son bastante decentes también.
P: En el tiempo que lleva trabajando en la redacción de deportes de la radio, ¿qué acontecimientos deportivos de renombre son los que más le han impresionado? ¿Y por qué?
R: 
Pues todos los Mundiales, Eurocopas y Juegos Olímpicos que me ha tocado vivir y, además, las finales de competiciones europeas y la Recopa del Zaragoza. Si tengo que elegir un acontecimiento digo Barcelona 92´ y si escojo un partido estaría entre la Recopa del Zaragoza, la 7ª Copa de Europa del Real Madrid y la 1ª Copa de Europa del Barcelona en Wembley. No sabría con qué quedarme.
P: ¿Qué sensaciones le produjo verse por televisión en el programa Maracaná?
R: 
No me veo nunca, me da vergüenza.
P: ¿Las bajas audiencias que llegaron a desaparecer el programa Maracaná se debe a que usted primordialmente es un hombre de radio o que no era el momento ni el lugar apropiado?
R: 
Pues no lo sé, la verdad es que no lo sé. Supongo que el programa no era lo mejor para el lunes por la noche. Si ese programa se hace el domingo, pues cuela más porque le puedas meter resúmenes y cachondeo. El lunes hay demasiada saturación de imágenes de fútbol dadas el día anterior y también el mismo lunes por la mañana.
P: ¿Veremos otra vez a Paco González por la televisión?
R:
 Pues ni puñetera idea. No lo sé. Ahora estoy muy tranquilo. Vivo dos días a la semana como todas las personas normales.
Me podría enamorar de los cubos de basura, pero me gustan más las tías”
P: ¿Por qué cree que en España el deporte está muy influenciado en la sociedad y, en especial, el fútbol?
R: 
Ahí tendría yo que estar más preparado para poder elaborar una teoría al respecto. Somos un país futbolero. Es como si preguntas por qué me gustan las tías. Pues no lo sé. Me podría enamorar de los cubos de basura pero me gustan más las tías que los cubos de basura y me gustan más el fútbol que los toros y la política.
P: ¿Actualmente considera el mundo del fútbol un deporte o un negocio?
R: 
Las dos cosas lo que pasa que yo tengo la suerte de estar en Carrusel que vivimos con los partidos en directo, con lo cual hablo más de los partidos que del negocio.
P: ¿Qué le parece el periodismo digital y las nuevas tecnologías aplicadas al fútbol?
R: 
Me entero de más bien poco en lo que se refiere al periodismo digital pero supongo que por ahí andará parte del futuro. Aquí todo el mundo sabe que va a ser importante Internet, la televisión digital, el ordenador, la televisión a la carta… pero nadie sabe cómo. Yo la verdad es que como la radio es después de la prensa escrita el medio más antiguo espero que el cambio no sea muy radical y a mí que me dejen tranquilamente vivir en la radio.
P: ¿Cómo ve el periodismo y, en concreto, el periodismo deportivo en un futuro no muy lejano?
R: 
Tampoco miro mucho más allá del programa que tengo el sábado que viene. No creo que surjan cambios inmediatos y creo que el futuro a corto plazo está en esta redacción de deportes. Creo que aquí hay más talento que en cualquier otro medio.
Cuestiones breves:

  • Equipo de fútbol español preferido: Oviedo porque es el de mi padre.
  • Equipo de fútbol no español preferido: Liverpool, luego Everton pero ahora ninguno.
  • Un jugador de antes: Garrincha.
  • Un jugador de ahora: Por amistad, Casillas y Roberto Carlos. Y Ronaldinho como crack mundial.
  • Un entrenador: Víctor Fernández.
  • Un presidente de club: Por amistad Lorenzo Sanz.
  • Un presidente de club que le caiga mal: José María del Nido o Lopera.
  • Un periodista: Alfredo Relaño.
  • Un periodista que no sea de la Cadena Ser: Javier La Laguna (Cuatro)TambiénBerta Collado (risas).
  • Lo mejor de la radio: La redacción de deportes.
  • Y de la televisión: Las avispas (nombre de la cena que hacían en programa Maracaná).
  • Un partido político: Fuerza Nueva (risas). Me cae mal el 99,9% de los políticos.
  • Una manía: Tocarme la oreja.
  • Una colonia: Usé durante 5 años Jean Paul Gaultier. Ahora Pi de Givenchy.
  • El mejor momento de tu vida: El nacimiento de mis hijos.
  • El lado derecho o izquierdo de la cama: Según estás tumbado el izquierdo.

0 comments:

Post a Comment