This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Thursday 8 January 2009

Santiago Coca: “El deporte es muy complejo porque está interpretado por seres humanos”

Considerado el periodista deportivo más antiguo de España, Santiago Coca deslumbra por sus magistrales lecciones académicas en materia deportiva. Actual profesor de la Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol, ha impartido clases desde alumnos universitarios hasta ilustres entrenadores del fútbol español como Luis Aragonés, José Antonio Camacho, Jorge Valdano o Pep Guardiola. Infunde rigor, valor y precisión en sus palabras y asegura que “el deporte es muy complejo porque está interpretado por seres humanos. La complejidad es el reconocimiento de que nada es simple en el mundo”.

El profesor Coca es todo un referente nacional en el ámbito periodístico del deporte. Sus palabras reafirman el mal uso del lenguaje que suelen utilizar muchos especialistas en diversos deportes por falta de precisión y tecnicismo en sus vocablos. Hay que dar perfiles y matices que aboguen por el desarrollo de la inteligencia. “Hoy vemos transmitir un partido de hockey patines con la misma terminología que en un partido de fútbol”, puntualiza.

“Lo imprevisto decide mucho más que lo previsto y lo fundamental es anticiparse”, matiza Santiago Coca como una de las máximas del deporte. Reitera la palabra ‘complejidad’ como la clave para descubrir el deporte donde una tesis o una teoría sólo forma parte de una pequeña parte del todo que forma el mundo de los deportes. Asegura que “el deporte es complejo porque está sometido a la complejidad en la percepción del periodista. En una décima de segundo se pasa de la percepción a la valoración y de ahí a la decisión en una afirmación”.

Hace crítica de la calidad informativa en los diarios deportivos españoles. Ejemplos como el seguimiento exhaustivo y desproporcionado en el fichaje de Cristiano Ronaldo por el Real Madrid empañan la imagen del periodismo deportivo en España. Piensa que cada deporte tiene su sitio en el periódico y asevera que el periodista es dueño de sus palabras.

TERMINOLOGÍA

Santiago Coca es un hombre que basa su teoría en la evidencia ejemplificada. Habla del intrusismo de la terminología bélica en el deporte y valora negativamente este aspecto. “Los deportes de los JJOO en Grecia nacieron con el afán de establecer la paz entre guerra y guerra. Antes sólo constaban de una prueba (carrera corta). Ahora los deportes no tienen nada que ver con aquellas manifestaciones gestuales y deportivas de antes”. Relata algunos de los errores garrafales que ha visto en la profesión como en un encuentro de balonmano que enfrentaban a las selecciones de España y Estados Unidos en los JJOO de Múnich 72. En el descanso del partido un jefe de Redacción de una diario de Madrid comentaba que la responsabilidad de que fuera perdiendo España al descanso recaía en el central Javier García Cuesta y resulta que ese jugador estaba lesionado y viendo el partido desde la grada.

Apunta al diario ‘Excelsior’ como pionero de la prensa deportiva en España, nacido en 1924 en Bilbao y vinculado al PNV. Después continuaría el testigo el histórico diario MARCA impreso por vez primera en 1938. Ahora la tendencia del deporte está marcada por la política y directamente por los ingresos publicitarios de las marcas. Coca afirma que “se está tratando de cambiar la duración de un partido de fútbol para que haya dos tiempos de 22,5 minutos en cada parte y así dividirlo en cuatro tiempos como ocurre en la NBA”. De momento la FIFA y la UEFA han dicho que no.